miércoles, 9 de julio de 2008

JORNADAS NACIONALES CONTRA EL HAMBRE: DIA 2


M.A.R.
Movimiento Argentina Rebelde
Marchamos de Congreso a Plaza de Mayo

Martes 8 de julio a las 16. 30 hs.


Frente al reclamo por el hambre y la inflacion que realizamos un conjunto de organizaciones en Plaza de Mayo, el maldito gobierno hambreador y represivo de los KK, desato una feroz represion contra las organizaciones sociales, golpeando y deteniendo a quienes alli nos encontramos, sin tener en cuenta que el grueso de la composicion de la marcha estaba compuesta por familias enteras con sus chicos que venian del conurbano a expresar que ya no se puede vivir mas en esta argentina de los agronegocios, de la desocupacion, la miseria creciente y de los 25 bebes por dia asesinados por las politicas del gobierno.

Frente al hambre y la represion: MOVILIZACION

Este martes 8 de julio marchamos de Congreso a Plaza de Mayo, para seguir expresando nuestro rechazo al hambre y la represion y por la inmediata libertad de los compañeros detenidos.

NI TREGUA NI CONCILIACION
LUCHA Y REBELION

JORNADAS NACIONALES CONTRA EL HAMBRE: DIA 1


NOS MOVILIZAMOS Y NOS DEFINIMOS ANTE LA CRISIS

MARCHAMOS EL LUNES 07 DE JULIO A PLAZA DE MAYO

Basta de Hambre!!!

Basta de Hambre!!!

El conflicto que enfrenta al gobierno kirchnerista y a la patronal agraria es una disputa entre dos polos capitalistas ajena a los trabajadores. Ni las rentas de exportación, ni la caja fiscal destinada a la deuda externa y a subsidios a otros sectores empresarios, van, ni irán al bolsillo popular.

Estamos por la socialización de la riqueza, para que esta llegue a los trabajadores y el pueblo, conquista a la que solo es posible acceder, con una fuerte lucha.

Al contrario, esa renta la pagamos vía inflación todos loa consumidores, incluidos los desocupados y los millones de trabajadores con salarios inferiores a la línea de pobreza. Proviene de los obreros rurales de quienes ninguno de los sectores en disputa se acordó en cien días de crisis, cuando el 70% de ellos están en negro, con una ley del tiempo de la dictadura de Videla y con remuneraciones menores a un tercio de la canasta familiar. Por otra parte la “patria sojera”, socia del gobierno, ha expulsado campesinos pobres y pueblos originarios que se organizan, luchan por su tierra y son reprimidos.

El “triunfo” de cualquiera de los bandos, al igual que un arreglo intermedio, entrañará más inflación, menos presupuesto para salud y educación, para viviendas populares, para todos los derechos universales del pueblo. Las “compensaciones” al capital las pagamos con privaciones. La inflación es anterior a este conflicto que la agravó, ahora los monopolios petroleros y de todo orden ejercen la liberación de precios y tarifas con el amparo del gobierno, incluidos los transportes que día a día aumentan en distintos lugares del país. En la Argentina de hoy de lo que se trata es de una salida al pueblo trabajador, no de la tasa de retenciones a un sector. De lo que se trata es de nacionalizar la propiedad terrateniente para ser explotada por los trabajadores y pequeños chacareros, repoblando el campo vaciado por el modelo sojero y garantizando la soberanía alimentaría. Se trata de recuperar el control de nuestros recursos naturales y estratégicos.

Las cúpulas de la CGT y la CTA capitaneadas por Moyano y por Yasky apoyan al gobierno, al igual que las organizaciones populares cooptadas hoy como aparatos clientelares y como fuerza de choque. La burocracia sindical rural y sectores internos de la CTA apoyan a la patronal agraria. Se arrogan una representación que no les reconocemos: impulsamos asambleas en todos los sindicatos y en todos los barrios populares.

Esa es nuestra propuesta para que la clase trabajadora y el pueblo intervengamos con nuestras reivindicaciones y con una posición política independiente en la crisis: por la nacionalización de todo el comercio exterior para volcar la enorme renta de exportación minera, pesquera, petrolera y agropecuaria a la industrialización del país, a los derechos básicos y fundamentales del pueblo, a la red ferroviaria que no tenemos, (y no para el tren bala), por el cese del pago de la deuda externa con el mismo fin, garantizando un plan de obras públicas y viviendas populares que acabe con la desocupación, la falta de techo y los alquileres impagables.

NOS MOVILIZAMOS POR

Trabajo Que se otorguen puestos de trabajo en la obra publica para todos los desocupados. Blanqueo laboral general. Pase a planta permanente de los planes sociales. Por la derogación del estatuto negrero del peón rural.

Seguro al desocupado universal de $650 (canasta de indigencia)

Salario mínimo vital y móvil igual a la canasta familiar para los trabajadores de la ciudad, el campo, 82 % para los jubilados. Reapertura de las paritarias. No a los topes del gobierno y la burocracia. Doble aguinaldo en julio.

Garantizar alimentos y energía para todos. Derogación del IVA en los productos de primera necesidad. Restitución de todos los comedores escolares, asignación mínima de $8 por comensal. Garrafas sociales a $10. Exención de pago de servicios para desocupados o trabajadores por debajo de la línea de la pobreza.

Basta de represión, libertad a los presos políticos, desprocesamiento de los luchadores populares

CONVOCAN:

POLO OBRERO- BLOQUE PIQUTERO NACIONAL (FTC-29 DE MAYO, MTR, UTL,

MTR La DIGNIDAD , MOV. BRAZO LIBERTARIO, MTR 12 de Abril, TODU)- FRENTE TERRITORIAL 26 DE JUNIO (CTD ANIBAL VERON, MAR, MTR SANTUCHO, CPS 29 DE MAYO, MTR, MIP, MD VILLA GOLF, MN 1º DE MAYO)- BOP (MOV 26 DE JUNIO, MTD QUILMES, TORRE)- FUBADEyO

Concentramos 10,30hs.

Av. de 9 de Julio y Av. de Mayo

jueves, 26 de junio de 2008

POR KOSTEKI Y SANTILLAN, LA LUCHA CONTINUA



Podemos hablar de pasado o podemos hablar de presente continuo
A 6 años no queremos hablar de tragedia o estupideces mediáticas. Queremos plantear por qué luchaban los compañeros asesinados en el Puente Avellaneda. Sus ideas, como las nuestras, chocan contra una economía. Chocan contra la economía actual. No fueron "disparos a la masa", se disparo a dos blancos. Se disparo a dos luchadores sociales con ideologías de cambio. Se disparo para intentar silenciar. Es claro que los disparos no silencian, sólo llegan a frenar un poco el choque.
Este gobierno K continua recibiendo estos choques traducidos en una lucha constante en contra de la exclusión social y en contra del asesinato de luchadores sociales. Recordemos un instante que también en este gobierno han asesinado a compañeros y tenemos un desaparecido. Seguimos tomando medidas a nivel nacional y latinoamericano. Nuestra política, nuestro sentir, nuestra forma de lucha y nuestra forma de vivir es una construcción constante. No hay paradas. Tenemos un Fin.
Ni tregua Ni conciliacion
Lucha y Revolucion
Frente Estudiantil de la Mesa de Accion Revolucionaria

Acampe contra el hambre en el Chaco

M.A.R. - O.T.Q.Movimiento Argentina Rebelde- Organizacion Toba Qompi
Acampe contra el hambre25 de Junio de 2008
Continuando el plan de lucha contra el hambre y la pobreza, la asamblea del M.A.R.-O.T.Q. de Castelli, Chaco, resolvio realizar un acampe frente al municipio de Castelli, hasta que las autoridades comunales, provinciales y nacionales den una respuesta a los reclamos por desnutricion, la falta de agua potable, vivienda, salud y educacion para las comunidades Tobas y Wichis.
Ni tregua ni conciliacion
Lucha y Rebelion

martes, 24 de junio de 2008

Tarde, pero Groso Articulo sobre el Mayo Frances


Frente a la pregunta por la causa de la condición actual de existencia, es decir, por qué se es pobre o rico, jefe o empleado, dueño o inquilino, una posible forma de buscar su respuesta es, parado desde la situación actual, contemplar en retrospectiva cuáles fueron los hechos que han llevado a producir las condiciones actuales de dicha existencia. Ahora bien, cómo reconocer un hecho determinante o modificador en la historia. La respuesta más certera a ésta pregunta es la que entiende al hecho histórico en términos de acontecimiento. El acontecimiento es aquello que inesperadamente irrumpe en el devenir histórico para transformarlo. Es la culminación de un proceso que, hasta entonces, se venía desarrollando al interior de una estructura, es decir, que su llegada parece impredecible. El acontecimiento es una erupción que quiebra la estructura de la vida cotidiana de los hechos, para marcar un antes y un después. Entendido de esta forma, es el lugar de privilegio desde el que se puede analizar tanto los procesos que lo llevaron a ocurrir, como los efectos que el mismo tuvo en el desarrollo posterior de las historia, es decir, en la vida de las persona.
Entre los meses de marzo y junio de 1968 tuvieron lugar en Francia una serie de levantamientos de obreros y estudiantes que pusieron en jaque el orden establecido conocidos como el mayo francés.
El mayo francés puede entrar en lo que aquí se considera como un hecho histórico, un acontecimiento.
La protesta comenzó el 22 de marzo de 1968 cuando un grupo de estudiantes de la Universidad de Nanterre, liderados por Daniel Cohn Bendit, protestó contra el autoritarismo, el orden social vigente, los valores y la moral burguesa en vistas a crear una sociedad nueva y justa, tomando las instalaciones. El 3 de mayo la Universidad de la Sorbona se solidarizó con el reclamo. La policía invadió el edificio y reprimió duramente a los estudiantes. Esta actitud por parte del gobierno frente a los reclamos desencadenó la lucha en todas las universidades del país.
Pero, uno de los símbolos del levantamiento de mayo fue que no se trató solamente de una revuelta estudiantil. Hacia los años 60´ el avance de las políticas neoliberales, había pauperizado la situación de la clase obrera, y los trabajadores franceses no eran la excepción. Los obreros se unieron a la protesta llamando a un paro general anunciado por los sindicatos el día 13 de mayo en reclamo de mejoras en la condiciones de trabajo. Toda Francia quedó paralizada. Si los obreros lo deciden, no hay comida, ni transporte, ni comunicación, ni movimiento económico de ningún tipo.
A las universidades se sumaron las fábricas ocupadas. El 20 de mayo los huelguistas llegan a los ocho millones. A esta altura, el panorama era de guerra interna; barricadas, humo, incendios y manifestaciones constantes sumadas a la brutal represión policial y la resistencia de las masas. Todo se ocupaba, no sólo las fábricas, escuelas y universidades. Estaban de huelga el metro, correos, teléfonos, gasolineras, ferrocarriles, músicos de ópera, futbolistas, enfermeras, empleados de comercio, de los bancos. Se instaló de hecho un doble poder y los trabajadores cuestionaban quiénes eran los dueños del país. El 24 de mayo el movimiento llegó a su punto culmine, a partir de ahí, la traición del partido comunista francés y la CGT, que negociaron con el gobierno, comenzó a debilitar la protesta y provocar su retroceso. Los “acuerdos de Grenelle” finalmente firmados el 27 de mayo, contemplaban mejoras en las condiciones laborales, aumento de sueldo, reducción de la jornada laboral, etc. Pero el movimiento obrero de base, que veía en su lucha la posibilidad de tomar el poder, no aceptó los acuerdos y continuó el paro. La CGT y el PCF, lograron socavar al movimiento fragmentando los reclamos y satisfaciendo las demandas de los distintos sectores por separado. El 30 de mayo el PCF y los socialistas franceses entraron en el juego de la democracia y aceptaron el llamado a elecciones propuesto por Charles De Gaulle. De todas formas continuó habiendo focos de resistencia como Renault y Citroen. La batalla final se libró el 10 de junio cuando la policía intentó poner coto a la toma Renault y Citroen en la localidad de Flins, teniendo como saldo: 1.500 detenidos, cientos de manifestantes heridos, 72 policías, algunos graves, 72 barricadas, 75 coches incendiados, 10 vehículos policiales incendiados, 5 comisarías atacadas, infinidad de incendios, vidrieras rotas. En Flins es asesinado un estudiante secundario por la policía.
Tras la brutal represión policial y los acuerdos económicos, los obreros vuelven al trabajo y el orden es restaurado.
Visto de una manera superficial, pareciera no haber tenido ningún tipo de repercusión, ya que se podría decir: “finalmente, no lograron nada”. Pero, lo que hay que ver es el peligro que estas movilizaciones masivas representan para el poder, que se ve obligado a hacer conseciones como: aumento de sueldos y mejoras en las condiciones laborales, junto con un llamado a elecciones, para lo cual necesitaron de la ayuda de los partidos de “izquierda”. Lo que se busca señalar es que realmente estas movilizaciones pueden llegar a tomar el poder, de otro modo no se entiende como el gobierno capitalista mejoraría las condiciones de la masa obrera más que para mantenerlos calmados.
Pueden distinguirse, entre otros, tres factores que contribuyeron a hacer menguar la protesta: en primer lugar, la falta de organización de las masas, lo cual acarreó la dispersión de fuerzas y el retroceso frente a los oficiales de la policía bien equipados y disciplinados. En segundo lugar, la traición de las cúpulas sindicales a las bases, quienes pactaron con el gobierno a espaldas de sus compañeros representados. En tercer lugar, la fragmentación que las cúpulas sindicales generaron en las masas obreras y, finalmente la alianza del PCF y los socialistas con el gobierno de de Gaulle.
Retomando el planteo inicial, puede preguntarse cuántas de las cosas que llevaron al aplacamiento de las protestas del mayo francés no son moneda corriente en la argentina actual. Burocracia sindical, una izquierda funcional al la derecha, una clase obrera fragmentada.
Revisar los acontecimientos permite analizar más claramente las fallas y aciertos de determinados procesos históricos para observar sus consecuencias.
El mayo francés es un ejemplo de la capacidad del hombre para desafiar lo establecido y superar la estructura.

Frente Estudiantil de la Mesa de Accion Revolucionaria

jueves, 19 de junio de 2008

LIBERTAD A LOS SEIS CAMPESINOS PARAGUAYOS


O.T.Q. – M.A.R. – M.Q.M.
Organización Toba Qompi-Movimiento Argentina Rebelde-
Movimiento Qompi Miraflores
Mesa de Acción Revolucionaria
MAR Brazo Estudiantil
"EL PLAN CÓNDOR CONTINÚA"
Hoy el Plan Cóndor, tiene su continuidad en el Plan Colombia y en la Ley Antiterrorista aplicada por los gobiernos de la región, bajo la supervisión del amo imperialista, patrón de los gobiernos latinoamericanos alcahuetes. La cárcel a los compañeros paraguayos, es una clara muestra de cómo se aplica el Plan Colombia y la Ley Antiterrorista en la Argentina. El avance de la lucha campesina por la recuperación de la tierra en Paraguay y el fortalecimiento de Patria Libre, partido ligado a las luchas campesinas, desato una feroz persecución contra las organizaciones de los campesinos y el Partido Patria Libre. Producto de ello, los compañeros paraguayos vinieron a la Argentina a pedir asilo político, lo que fue contestado por Aníbal Fernández y el gobierno de Kirchner con el encarcelamiento de los compañeros, quienes fueron detenidos en las instalaciones de la Cancillería Argentina, proceder por demás ilícito por parte del ejecutivo nacional. Los compañeros fueron acusados del secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex presidente Cubas, por un agente del gobierno paraguayo, sin más pruebas que su propia declaración. El juez de garantías los libero por falta de merito, y el comisario que investigo el crimen admitió que fue un ajuste de cuentas entre matones de la mafia paraguaya, por eso fueron separados de la causa. Hace dos años que los compañeros están presos en Marcos Paz, por el solo hecho de amar a su patria y luchar por su pueblo. Reclamamos la inmediata libertad de los compañeros presos por luchar.
Libertad a los campesinos paraguayos
Libertad a Karina Germano Lopez “La Galle”
Libertad a todos los presos politicos

martes, 17 de junio de 2008

Contra los agronegocios MAR - OTQ


Hemos decidido no ingresar en la lógica propuesta gobierno o campo. Nuestras críticas encaran al eje económico que conglomera las mismas actitudes por parte de ambos bandos capitalistas. Sostienen el mismo modelo agroexportador, con la consecuente destrucción de la industria nacional. No asumimos posición a favor de unos u otros porque los dos proponen distribuirse la riqueza entre ellos. Entre algunas de sus políticas encontramos: la total destrucción de las pocas industrias que quedan, la eliminación de las economías regionales, un campesinado empobrecido, trabajadores golondrinas, el constante avance de la monopolización en el campo, la aplicación del programa de producción primario y un modelo sojero que descarta la producción para consumo interno. Dichas políticas dan lugar a una constante exclusión social. No podemos hablar de extremos opuestos. Hablamos más bien de capitalistas que se enfrentan en su seno para ver quién maneja la mayor parte de los engranajes del sistema económico. Proponemos por un lado, una economía que defienda la soberanía alimentaria nacional y, por otro lado, rever la historia analizando cómo los grandes terratenientes han adquirido las tierras. Impulsamos la movilización masiva de los sectores que están siendo excluidos y perjudicados por el aumento indiscriminado de la canasta familiar producto de las políticas económicas de este gobierno, que en complicidad con la Sociedad Rural, están planteando un modelo agroexportador de exclusión y miseria para la gran mayoría de nuestro pueblo.


NI TREGUA NI CONCILIACION

LUCHA Y REBELION